Santiago de Compostela, 11 lugares que no te puedes perder
- efectofernweh
- 9 mar
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 28 mar
Descubre los mejores lugares que visitar en la capital gallega así como el mejor restaurante donde probar deliciosa gastronomía local.

Santiago de Compostela, capital de Galicia y destino final del célebre Camino de Santiago, es una ciudad que combina espiritualidad, historia y arte en un entorno único. Desde la Edad Media, ha sido un importante centro de peregrinación y su casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, alberga monumentos de incalculable valor. Recorrer sus calles es sumergirse en un pasado en el que la devoción religiosa y la magnificencia arquitectónica se entrelazan para dar forma a un legado cultural inigualable.
★ Lugares que ver en Santiago de Compostela
Mirador del Parque de la Alameda
Catedral de Santiago
Museo de la Catedral
Torre Carraca
Pórtico da Gloria
Plaza del Obradoiro
Parque de Bonaval
Museo do Pobo Galego
Monasterio de San Martín Pinario
Plaza das Praterías
Plaza de San Martiño
2 días en Santiago de Compostela: piedra, fe y bruma en el corazón de Galicia
📢 Reserva anticipadamente un free tour por el centro de la ciudad, ¡y no te quedes sin plaza! Puedes hacerlo pulsando AQUÍ.
El viaje comienza en el Mirador del Parque de la Alameda ★, un enclave privilegiado desde el que se contempla una panorámica majestuosa de la ciudad. Este punto ofrece una perspectiva inigualable de la Catedral de Santiago, epicentro de la urbe y símbolo del peregrinaje cristiano.
La Catedral de Santiago ★, cuya construcción se inició en el siglo XI y culminó en el XVIII, es una obra maestra del arte románico con influencias barrocas y góticas. Su fachada principal, la que da a la Plaza del Obradoiro, es una muestra del esplendor barroco que recibe a los caminantes tras completar su ruta.
Adentrarse en la catedral permite descubrir su riqueza interior, desde la imponente nave hasta la cripta donde reposan los restos del apóstol Santiago. La majestuosidad de su altar mayor, con su icónico baldaquino dorado, refleja la grandiosidad del culto jacobeo, mientras que el Botafumeiro, el gigantesco incensario que surca el crucero en las grandes solemnidades, simboliza la tradición litúrgica y el fervor de los peregrinos.
📢 Reserva entrada a la catedral con guía incluido pulsando AQUÍ.
La catedral alberga, además, el Pórtico da Gloria ★, esculpido por el maestro Mateo en el siglo XII, que se erige como una de las cumbres del arte medieval europeo. Su iconografía, con más de 200 figuras esculpidas, constituye un compendio visual de la teología medieval y un testimonio del conocimiento artístico y espiritual de la época.
📢 Reserva entrada al Pórtico da Gloria con guía incluido pulsando AQUÍ.
Para comprender a fondo la historia del santuario, el Museo de la Catedral ★ alberga valiosas piezas de arte sacro, manuscritos y reliquias que narran la evolución del templo a lo largo de los siglos. Entre sus salas destacan los tesoros litúrgicos, esculturas medievales y códices que documentan la trascendencia de Santiago en la historia del cristianismo. Además, el museo permite el acceso al claustro de la catedral, una obra maestra del Renacimiento gallego, desde donde se obtiene una visión privilegiada del conjunto arquitectónico.
📢 Reserva entrada al Museo de la Catedral con guía incluido pulsando AQUÍ.
Desde el museo, es posible ascender a la Torre Carraca ★, una de las torres más emblemáticas de la catedral. Esta estructura no solo ofrece una panorámica excepcional de Santiago de Compostela, sino que también permite descubrir la historia del conjunto campanario, cuyas campanas han marcado el ritmo de la vida religiosa y civil de la ciudad a lo largo de los siglos.
A pocos pasos de la catedral, la Plaza das Praterías ★ constituye uno de los espacios más evocadores de la ciudad. Su nombre proviene de los talleres de plateros que históricamente se asentaron en esta zona, y aún hoy conserva el aura de un mercado medieval donde el arte y la tradición se entrelazan. La plaza está dominada por la Fuente de los Caballos, una obra barroca del siglo XVIII que añade un elemento dinámico al conjunto. Los edificios históricos que la rodean, como la Casa del Cabildo y la fachada sur de la catedral, con sus esbeltas torres y su exquisita decoración escultórica, confieren a este espacio un carácter único, donde el sonido del agua y los ecos del pasado acompañan a los visitantes en su recorrido.
A poca distancia, el Monasterio de San Martín Pinario ★ se erige como una de las joyas del barroco gallego. Fundado en el siglo X y posteriormente ampliado, este monasterio benedictino refleja la importancia del clero en la vida de la ciudad. Su imponente fachada, su majestuoso claustro y su fastuosa iglesia, decorada con retablos dorados de gran riqueza ornamental, lo convierten en un lugar imprescindible para comprender la evolución del arte sacro en Galicia. En su interior, el antiguo monasterio alberga actualmente el Seminario Mayor y un museo que permite conocer su historia y admirar obras maestras del arte religioso. Su vasta biblioteca y la serenidad de sus estancias evocan la vida monástica que durante siglos definió el espíritu de este enclave monumental.
A pocos pasos de este imponente conjunto se encuentra la Plaza de San Martiño ★. Rodeada de edificios históricos y presidida por la iglesia románica de San Martiño Pinario, esta plaza destaca por su atmósfera recogida y su valor patrimonial. La iglesia, con su sobria portada y su interior de líneas puras, representa una de las muestras más antiguas del románico compostelano, en contraste con la grandiosidad barroca del monasterio que le da nombre.
Para quienes buscan una conexión con la esencia popular de Galicia, el Museo do Pobo Galego ★, ubicado en el antiguo convento de Santo Domingo de Bonaval, ofrece una inmersión en la cultura, tradiciones y modos de vida del pueblo gallego. A través de sus exposiciones permanentes y temporales, el museo presenta un amplio recorrido por la historia, la etnografía y las expresiones artísticas de Galicia, abarcando ámbitos como la arquitectura tradicional, la música, la indumentaria y las actividades económicas que han definido la identidad gallega a lo largo del tiempo. Además, su valiosa colección de objetos, documentos y testimonios orales permite comprender la evolución sociocultural de la región, proporcionando una visión integral del patrimonio inmaterial y tangible de Galicia.
Junto a este, el Parque de Bonaval ★ se presenta como un remanso de tranquilidad en el que naturaleza e historia conviven armoniosamente, brindando un espacio idóneo para la reflexión tras un día de exploración. Diseñado sobre los terrenos del antiguo cementerio del convento de Santo Domingo de Bonaval, este parque combina elementos del paisaje tradicional gallego con una intervención paisajística contemporánea, creando un entorno de gran valor estético y simbólico. Sus senderos serpenteantes, áreas ajardinadas y miradores ofrecen vistas privilegiadas de la ciudad, mientras que su atmósfera serena invita al paseo pausado y a la contemplación, convirtiéndolo en un enclave esencial dentro del tejido urbano de Santiago de Compostela

Por último, la Plaza del Obradoiro ★ constituye el epicentro monumental y simbólico de Santiago de Compostela, actuando como punto de confluencia de historia, arte y espiritualidad. Rodeada por algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, como la Catedral de Santiago, el Palacio de Raxoi, el Colegio de San Xerome y el Hostal de los Reyes Católicos, esta plaza es el destino final del Camino de Santiago y un escenario donde peregrinos, visitantes y locales se entrelazan en un ambiente de admiración y recogimiento. Su amplitud y majestuosidad la convierten en un espacio idóneo para apreciar la riqueza arquitectónica de la ciudad y sumergirse en la esencia del legado jacobeo, que ha marcado profundamente la identidad cultural de Galicia
Santiago de Compostela es, en definitiva, una ciudad donde la historia se experimenta en cada piedra, cada plaza y cada templo. Su riqueza monumental, unida a su atmósfera vibrante y a su importancia en el contexto cultural europeo, la convierten en un destino ineludible tanto para peregrinos como para amantes del arte y la historia.
Dónde comer en Santiago de Compostela
La ciudad está repleta de buenos restaurantes en los que degustar la deliciosa gastronomía gallega, pero si me tuviera que quedar con uno, escogería Casa de Xantar O Dezaseis, situado en el número 16 de la Rúa de San Pedro y con una carta repleta de cocina local.
Todos los platos estuvieron a la altura pero especialmente destacaría el pulpo a feira. Pese a haberlo comido en numerosas ocasiones, pocas veces he degustado un pulpo tan tierno y al punto de sal como el que me sirvieron aquí. Las zamburiñas como entrante tampoco fallaron y el entrecot muy sabroso, ¡quizás pedí demasiadas cosas!. Para rematar el festín, pedí, como no, tarta de Santiago, que estaba lo suficientemente jugosa como para comerla sin ahogarse en el intento, y como todo lo demás, de notable alto.
Puedes reservar mesa en este restaurante así como consultar su carta y preciso a través de su página web oficial pulsando AQUÍ.
Cómo llegar del aeropuerto de Santiago al centro
La única forma de llegar en transporte público desde el aeropuerto de Santiago al centro es el autobús. Desde el inicio de la pandemia por Covid-19 el bus directo entre el aeropuerto y el centro que fletaba la empresa Freire se ha suspendido y sustituido por el bus número 6, que tiene parada en los principales lugares del centro de la ciudad y tiene un coste de sólo 1 euro, que ha pagarse en efectivo al conductor. La parada en el aeropuerto se encuentra saliendo de la terminal a la derecha.
📢 Completa tu visita a Galicia con un tour por las Rías Baixas, la impresionante isla de Arosa y los tradicionales hórreos de Combarro por tan sólo 39 euros por persona y salida desde Santiago de Compostela. No te quedes sin tu plaza y reserva ya pulsando AQUÍ.
¿Tienes alguna duda sobre Santiago de Compostela? Deja un comentario o escribe en nuestro chat y te responderemos en la mayor brevedad posible.
Comments